¿Por qué los electrones no se caen al núcleo de los átomos? Lo que nunca te contaron

Hace no mucho vi una pregunta en twitter que me pareció interesante:

¿por qué los electrones no se caen al núcleo del átomo mientras lo orbitan?

No es una cuestión baladí, pues preguntarnos lo mismo sobre la Luna causó la primera gran unificación de la física. La cosa es que quizá los electrones no se comportan como esperaría uno que lo hicieran con la imagen típica del átomo en la cabeza.

Al lío.

Leer más

¿Son tan raros los números cuánticos?

La profesora entró en clase, cargada con un maletín negro.

Los alumnos se fueron sentando poco a poco, entre cuchicheos y risas. A la profesora no le preocupó, sabía que iba a captar su atención en seguida.

Dejó el maletín que portaba sobre la mesa. Miró a la clase, sonrió, y procedió a abrirlo con el cuidado de quien sabe lo que guarda. De este sacó un violín. Se colocó en posición, y dio un La mantenido que terminó de silenciar a los pocos que aún hablaban.

-Bueno chicos, ayer dijimos que hoy hablaríamos de los números cuánticos, ¿no? -dijo la profesora, aún con el violín en posición.

Leer más

La física del color

En esta entrada vamos a hablar de la física del color.

La física de la producción del color, que no de su percepción (que es subjetiva y dejaremos para el Adrián del futuro). Explicaremos los mecanismos físicos que se esconden tras los bonitos colores que decoran el mundo.

Entenderemos qué hace que algunos materiales sean opacos y otros transparentes con un modelo mecánico, y después hablaremos de (casi) todas las maneras que tiene la naturaleza de producir color.

Pues al final, el color (como todo) es un fenómeno cuántico.

Leer más

El comportamiento cuántico de la luz

 

«La teoría de la electrodinámica cuántica describe a la Naturaleza como absurda desde el punto de vista del sentido común. Y está en completo acuerdo con los experimentos. Así que espero que aceptes a la Naturaleza como Ella es -absurda-.»

Richard Feynman

Si en el anterior artículo nos adentrábamos en los misterios de la mecánica cuántica, en este lo haremos en los de su primera hija: la electrodinámica cuántica. La electrodinámica cuántica (QED por sus siglas en inglés, quantum electrodynamics) fue la primera teoría cuántica de campos de que dispusimos, es decir, la primera teoría que explicaba el comportamiento cuántico de las partículas desde el punto de vista de campos. Teoría que les valió el premio nobel a Schwinger, Tomonaga y a nuestro querido Feynman, y teoría que es por el momento la teoría fundamental más precisa de que disponemos.

En esta entrada nos valdremos de las ideas sobre amplitudes de probabilidad de la anterior para ver como se pueden explicar multitud de fenómenos que implican a la luz desde el prisma de la cuántica.

Leer más

El experimento de la doble rendija

La mecánica cuántica fue toda una revolución que no solo afectó a la física, sino al resto de ciencias. De repente, podíamos calcular los niveles de energía de los átomos, explicar los espectros atómicos, explicar los enlaces entre moléculas… pero mucho de esto vino asociado a dolores de cabeza. Y es que la mecánica cuántica es rara. Al menos en tu primer encuentro con ella. En este artículo veremos el experimento de la doble rendija tal como lo explicó Feynman en sus lectures, del cual aseguraba que contiene el corazón de la mecánica cuántica, el único misterio. Un misterio que no se disipa explicando cómo funciona. Solo podemos ver cómo funciona, e intentar asimilar con ello las peculiaridades de la mecánica cuántica.

Leer más