Consejos para la oposición de profesor en la especialidad de Física y Química

En 2021 (y gracias al COVID-19, que retrasó un año la oposición permitiéndome poder acabar el máster de profesorado -requisito para apuntarse-) obtuve mi plaza de profesor de secundaria en la especialidad de Física y química.

El sistema por el que en España se consigue una plaza de funcionario (y en concreto de profesor) no es el mejor (aunque siempre será mejor que contratar a dedo). Conseguir una plaza no significa que seas o vayas a ser mejor docente que aquel que no la consigue, pues es un proceso donde el contexto de cada uno y la suerte del día en cuestión se llevan buena parte del mérito.

Pero, quejas aparte, este sistema es el que tenemos (aunque los próximos dos años tendrá unas variantes disponibles). Así que no estaría de más que le dedicáramos unas palabras a estas pruebas por si son de ayuda a algún opositor.

Actualmente para acceder a una plaza de funcionario en el cuerpo de secundaria hay que someterse a un concurso-oposición: es decir, una selección en la que contarán tanto los méritos como la superación de unas pruebas.

Los méritos se consiguen trabajando (se puede trabajar sin plaza fija, en cuyo caso eres interino) o mediante cursos, ponencias, publicaciones, etc. y no entraré en ello pues cualquier lector que se asome por aquí sabrá más que yo seguramente. Como dato, pesan un 40% del total.

El restante 60% cae en las pruebas de la oposición, que a su vez tienen dos fases: una prueba escrita donde se valoran tus conocimientos de la especialidad y una prueba oral donde se valoran tus habilidades pedagógicas.

Nosotros nos centraremos en la prueba escrita.

Prueba escrita

Se divide a su vez en dos pruebas más: un examen de problemas y una redacción de un tema extraído de entre una lista al azar.

Usualmente cada parte cuenta un 50% (con nota mínima de 2,5 en cada una) y sería necesario un 5 de media entre ambas para pasar a la prueba oral (todo esto puede depender de la comunidad).

Examen de problemas

Esta es la parte más entretenida de preparar de la oposición, pues si algo nos gusta a físicos, químicos, ingenieros, etc. es pelearnos con problemas. La duración de esta prueba, al menos en Castilla-La Mancha, es de dos horas.

Los problemas suelen ser nivel 1º-2º de carrera de física o química, y no hay un temario cerrado.

– En física, por ejemplo, puedes esperar problemas desde mecánica hasta cuántica (sencillita), pasando por todas las demás ramas (termo, electro, óptica, …). Un ejemplo de problema (para que te hagas una idea del nivel) podría ser el siguiente:

– En química la variedad (que no la complejidad) es menor, y los problemas suelen encasillarse en estequiometría, equilibrio químico, cinética, electroquímica o química orgánica. Ejemplo de problema de química:

Como ves, son problemas intermedios y prepararte para ellos (o recordar lo que estudiaste en su día) te entretendrá 😛

Un lugar donde encontrar los problemas publicados en diversas comunidades a lo largo de muchas convocatorias es la genial página FiQuiPedia (incluye soluciones propias, y además el año pasado los recopiló todos en un libro que encontrarás al final del enlace anterior).

Como consejo general de esta parte, si eres como yo (te entretiene pelearte con problemas) puedes seguir la siguiente estrategia: dedicar las últimas horas del estudio del día a ello. Cuando ya no te apetece seguir preparando temas o programación, los problemas por lo menos te despejan y entretienen.

Por otro lado, para que vayas tranquilo a la oposición, te diría que deberías ser capaz de resolver la mayoría de (si no todos) los problemas de final de tema de cualquier libro de física o química general. En el caso de física, abre el Burbano, el Sears-Zemansky o cualquier otro y elige uno al azar como buena (o al menos posible) manera de practicar. En el de química, abre el Petrucci y demuéstrate que no hay ninguno que se te resista.

Finalmente, un comentario sobre tu preparación y tu bagaje previo: los físicos solemos adolecer de falta de nivel en los problemas de química y viceversa, y eso es ponerse un techo en la nota máxima a alcanzar en un examen. Y precisamente eso no te interesa cuando compites por una plaza. Así que, aunque te cueste, dale duro a los problemas que se te resisten por no ser de tu especialidad (siempre que ya manejes los de la tuya, claro). Saber desenvolverse en solo una de las ramas es una de las pocas cosas mal vistas por los tribunales (aquí puedes leer la opinión de uno), ¡recuerda que aspiras a ser profesor tanto de física como de química!

Examen de temas

Llegamos a la parte que más me interesaba comentar.

El examen de temas suele sucederse al de problemas. La duración (de nuevo en CLM) es de dos horas, tras un breve descanso al finalizar el primero.

La lista de los temas es la misma para toda España y está fijada desde 1993. La reproduzco a continuación:

  1.  Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
  2. Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual.
  3. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados.
  4. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento.
  5. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones.
  6. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros.
  7. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo- energía.
  8. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste.
  9. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social.
  10. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión.
  11. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano.
  12. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado.
  13. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección.
  14. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas.
  15. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones.
  16. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético.
  17. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones.
  18. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica.
  19. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica.
  20. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros.
  21. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos.
  22. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción.
  23. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida.
  24. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada.
  25. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar.
  26. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión.
  27. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría.
  28. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica.
  29. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista.
  30. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica.
  31. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre.
  32. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC.
  33. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría.
  34. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación.
  35. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radiactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad.
  36. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación.
  37. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares.
  38. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo.
  39. Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo.
  40. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas.
  41. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias.
  42. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes.
  43. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida.
  44. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos.
  45. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías.
  46. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas.
  47. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones.
  48. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación.
  49. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito.
  50. Cinética de las reacciones químicas. Teorías de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación.
  51. Características de los fenómenos catalíticos y efectos sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas.
  52. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores y reacción.
  53. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico.
  54. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios heterogéneos.
  55. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación.
  56. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos.
  57. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia).
  58. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire.
  59. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica.
  60. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos.
  61. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectográficos
  62. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos.
  63. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el agua y el carbón.
  64. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial.
  65. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial.
  66. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud.
  67. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado.
  68. Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación.
  69. El origen de la Tierra. Estructura y composición de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas.
  70. La Tierra una planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas.
  71. El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares.
  72. Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana.
  73. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental.
  74. La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables.
  75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad.

Un conteo rápido nos deja con 1 tema de filosofía de la ciencia, 1 de historia de la física y la química, 1 de unidades y medidas, 35 temas de física,  29 de química, 1 sobre el trabajo experimental en centros y 7 de Biología y Geología (los profesores de Física y Química podemos impartir esta asignatura en caso de necesidad en la ESO).

Por cierto: este recuento puede variar si lo hace un químico, ya que incluiría como temas de química, por ejemplo, los temas 30, 31 y 34 (echa un vistazo a los títulos y dime si concuerdas). Como diría Obelix:

Preparar la parte de temas

Veamos por qué es importante preparar esta parte.

Primero, es entendible que muchos opositores la descuiden. Al fin y al cabo, si eres profesor en bachillerato ya sabrías hacer parte de los problemas que te puedas encontrar en un examen siempre que entiendas bien los fundamentos físicos y químicos involucrados. Así que, en un año que no puedes compaginar el estudio con el trabajo y la familia, es normal acabar por descuidar la parte de temas.

El problema es que la parte de temas puede darte la plaza.

Por ejemplo, en la oposición de 2018 en la comunidad de Murcia, gran parte de los opositores que obtuvieron plaza lo hicieron gracias al tema: en la parte de problemas las notas se encuentran entre 3,9 y 6,9 (nota media 5,59) mientras que en los temas las notas oscilaron entre 6,8 y 9,3 (media 6,94). Es decir, muchos opositores obtuvieron plaza pese a suspender la parte de problemas gracias al tema.

Además, hay que sumarle que una vez restado el factor suerte (que te caiga un tema que te sepas), con los problemas te tienes que pelear en el momento, mientras que los temas los traes aprendidos de casa.

Dada la importancia, enfocaremos esta parte como una serie de preguntas y respuestas/opiniones personales.

¿Preparar tus propios temas o adquirirlos de terceros? ¿Preparar de todo el temario o centrarme en los que mejor se me dan?

Una primera cosa que te puedes plantear a la hora de estudiar esta parte es si preparar tus propios temas o adquirir unos ya elaborados. En internet no te será difícil encontrar muchos temarios (bien legalmente, bien que hayan sido pirateados de academias). Si dispones de tiempo, realmente creo que es más interesante prepararlos tú mismo, ya que es la parte en la que más aprendes y de donde obtendrás el grueso de lo que recuerdas del tema. También si, ya puestos, preparar de ambas ramas (física y química) o solo de la tuya. Dado que aprenderás y bien de ambas para resolver los problemas, no creo que interese preparar temas de ambas especialidades. O mejor dicho: prepara los temas que te gusten y te sientas cómodo con ellos. Yo solo preparé temas de física. La lógica es clara: a partir de veintipocos temas preparados, ya tienes un 90% de probabilidades (por aquí te dejo una calculadora de probabilidades, aunque es un problema entretenido calcularlo tú) de que te toque uno de esos en el examen, así que prepara los que más te gusten.

¿Nivel de los mismos?

Cabe recordar que el nivel de los temas ha de ser universitario. Puedes partir (como muchos hacen) de un tema de un libro de texto de 2º de bachillerato, pero sin duda se quedará corto en la mayoría de los aspectos y puedes no llegar a obtener si quiera el cinco con ello. Tienes que intentar lucirte, incluir demostraciones que demuestren un conocimiento profundo del tema. Recuerda además poner al final la bibliografía utilizada, lo que dejará claro que te has apoyado en libros de texto universitarios. Un truco posible es usar siempre los mismos 4 ó 5 libros que seguramente te sirvan para todos los temas (Burbano, Sears-Zemansky y Feynman Lectures para las partes técnicas, Gamov y su ‘Biografía de la física’ para las pinceladas históricas). Aun así, algunos temas requerirán bibliografía específica y si te los sabes pues mejor que mejor.

¿Hacerlos a mano o a ordenador?

Una segunda cosa a plantearse es si hacer los temas a mano o a ordenador (ya sea con Word o con LaTeX). Yo me decanté por lo segundo, ya que mi manera de escribir (tanto entradas para el blog como los temas) se beneficia mucho de poder reescribir. La pregunta es entonces,

¿Cómo enfocaba yo la preparación de un tema?

Primero escogía uno sobre el que me apeteciera aprender y escribir. Tras leer el título unas cuantas veces (según lo extenso que fuera) comenzaba haciendo un esqueleto con los diversos apartados del mismo en un editor de LaTeX. A partir de aquí, si tenía conocimientos del tema por lo que recordaba en la carrera decidía de lo que quería hablar en cada apartado y me apuntaba posibles fuentes de consulta en las que ahondar (bien para mirarlas o bien porque ya sabía que ahí estaba dicha información). A modo de ejemplo, dejo una captura del esqueleto del tema 12 (gases) que lo dejé a medio por falta de tiempo:

Tras dejar claro todo lo que quería escribir, me ponía con cada apartado. Normalmente acababa reescribiendo partes si en un apartado posterior veía que quedaba más coherente explicar algo antes.

Como veis, por mi manera de enfocar la escritura yo escribo mejor en un editor de textos para poder hacer un esqueleto, y luego reescribir y pulir cada parte. Pero quizá es por ser muy perfeccionista. He visto temas manuscritos que rulan por internet donde simplemente tachaban sobre la marcha si creían que tenían que reescribir algo y ya. Aun así, de cara al examen, un consejo es siempre empezar escribiendo el (obligatorio) índice del tema (siendo obligatorio lo tienes que escribir en algún momento, qué mejor que al principio) y así dedicar 5 minutos a esquematizar lo que quieres contar para no empezar a escribir a lo loco y que te sobre texto en un lado y se te quede cojo en otro.

Una cosa a destacar es el problema de escribir a ordenador: acabas con temas más largos de la cuenta. Aquí es donde entra el siguiente consejo:

¿Cómo estudiar tantos temas?

Una vez redactados los temas, yo los estudiaba un par de veces y elaboraba una hoja de una cara en la cual solo apuntaba palabras clave o demostraciones que me costaba que se me quedaran. Es decir, hacer el tema era una excusa para acabar teniendo esta hoja en la cual estaba todo (en un galimatías solo comprensible por mí, dicho sea de paso).

Y es que yo nunca he sido de memorizar. Lo que hago es intentar comprender lo que hay en el tema y quedarme con unas pocas palabras clave. Si consigo ir recordando en cada apartado las dos o tres palabras clave que resumen las ideas principales, el resto consiste en escribir lo que sabes del tema (y lo sabes porque anteriormente lo has redactado con profundidad buscando en fuentes). No es el mejor método, pero es mi método.

¿Cómo probarte una vez estudiados?

Por último, otra cosilla que hacía yo las semanas previas a la oposición era usar un generador de números aleatorios (como este) para repasar los temas. Para ello sorteaba 5 números aleatorios de entre 75. Con los temas que llevé preparados (23), las probabilidades eran lo suficientemente altas como para que casi nunca me saliera una tirada en la que no me supiera ninguno (alguna salía, obviamente). Entonces elegía un tema de los cinco (normalmente como mucho eran 2 los que me salían que llevase preparados) y en una pizarra blanca repetía el esquema que tenía a mano mientras en voz alta contaba la teoría (demostraciones incluídas).

De vez en cuando conviene sentarse y comprobar que en dos horas eres capaz de contarlo todo de manera clara y ordenada. Pero yo confieso que probé muy pocas veces, ya que escribir dos horas seguidas a tal intensidad me dejaba sin ganas de hacer nada más ese día respecto a la oposición.

¿Cómo enfocar la redacción el día del examen?

Finalmente, toca hablar del día del examen (si eres de los que se ponen nerviosos te recomiendo esta entrada). Tras haber hecho la parte de problemas, se sortearán cinco bolas con los números de los temas que se podrán elaborar. Aquí caben varias posiblidades (conocidas de oídas, yo solo he vivido una): que repartan una hoja con todos los títulos de los temas y simplemente escriban en la pizarra los números de los temas que han salido en el sorteo (la ideal), o que escriban a mano los títulos en la pizarra, con la consiguiente pérdida de tiempo (la nefasta).

Esta segunda posibilidad es la que me tocó a mí. Cuando le comunicaron al miembro del tribunal de nuestra sala los temas que habían salido dijo los números en voz alta, por lo que yo ya sabía que tenía dos: el 6 (rotación, momento angular, etc) y el 31 (dualidad onda corpúsculo, etc). Mi fuerte es la cuántica, ya que en el blog he hablado muchas veces de ella, pero como se pusieron a escribir los títulos en la pizarra empezando por la primera bola que había salido, yo no tuve la paciencia para esperar y comencé a redactar el tema 6. Y esto me lleva al último consejo.

No tengas miedo a innovar el día del examen

Este tema, al no ser uno de mis favoritos, lo redacté en casa mal y rápido para pasar a otros. Pero el día del examen me dí cuenta de que daba más juego del pensado y se me ocurrió incluir un apartado que no llevaba de casa y que titulé «Estatus moderno del principio de conservación del momento angular«. En él hablé del teorema de Noether y cómo el momento angular es la carga conservada cuando un sistema es simétrico bajo rotaciones. También incluí aspectos de cuántica, como que el espín es un tipo de momento angular o que existen transiciones prohibidas en los átomos por no conservar el momento angular. Además, como me sobró tiempo, decidí incluir la demostración entera (y no solo unas pinceladas como tenía previsto) de que las órbitas en gravedad newtoniana son secciones de cónicas que llevaba en el tema 8 (bajo el pretexto de que aplicaba la conservación del momento angular en dicha demostración). Con la duda en el cuerpo de la nota que obtendría (ya que los miembros del tribunal corrigen rúbrica en mano), obtuve un 9,3 en el tema, aun siendo uno de los que menos confianza me daban.

Mis temas

Para acabar, me gustaría dejar la lista de los temas que yo preparé acompañada de una promesa: conforme vaya teniendo tiempo, iré subiendo entradas con dichos temas (aprovechando que los tengo en el ordenador) y los títulos se convertirán en hiperenlaces. El tiempo lo necesito para cambiar las imágenes de mis temas, ya que son recortes de libros que tengo en el ordenador y no tengo los derechos de distribución. Iré haciéndolas yo poco a poco y los intentaré subir en los próximos meses para que sea de ayuda a los opositores de esta convocatoria tan especial (2023) en la que no hay examen de problemas en muchas comunidades y se lo juegan todo al tema. Eso sí, recuerda hacerlos tuyos de alguna forma, ya sea cogiendo las ideas principales y redactándolos o haciendo el resumen con las palabras clave que a ti te permitan unir todo bajo tus conocimientos.

El primero ya es un hiperenlace pues lo subí al blog hace un tiempo.

1. Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.

4. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento.

5. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones.

6. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros.

7. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo- energía.

8. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste.

10. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión.

11. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano.

14. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas.

18. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. (Este lo preparé directamente a mano por falta de tiempo, me pensaré si lo paso a ordenador).

19. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica.

21. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos.

22. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción.

25. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar.

26. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión.

28. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica.

29. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista.

30. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica.

31. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre.

34. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación.

36. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación.

38. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo.

Últimas palabras

Realmente soy una persona poco indicada para dar consejos sobre una oposición ya que solo me he presentado a esta y una única vez. Pero precisamente en eso me quiero focalizar. Yo aprobé con plaza a la primera, no por ser un máquina ni nada por el estilo, si no por suerte.

Y sí, la suerte no existe. Pero me refiero a este conjunto de casualidades al que desde mi subjetiva perspectiva no soy capaz de encontrarle mejor palabra que las describa. Y es que:

– retrasaron el examen por una pandemia mundial, permitiéndome apuntarme;

– pusieron problemas de física idóneos si eras físico (y los físicos somos minoría en esta oposición) y problemas de química que yo había trabajado en la academia (salvo uno de orgánica que para colmo tenía un error e hizo perder tiempo a muchos opositores, pero que yo me dejé sin mirarlo al no haberla estudiado);

– me salieron no uno, si no dos temas que llevaba preparados;

– y finalmente, el summum de la suerte, aprobaron menos opositores que plazas, por lo que no importó que no tuviera méritos: no tenía que competir, simplemente aprobar la prueba oral (así me lo hizo saber la presidenta del tribunal, que textualmente me dijo antes de la exposición «con que no nos pegues la plaza es tuya»).

Es decir, aprobar una oposición tal y como está montado el sistema no selecciona a los mejores profesores (si es que eso es siquiera medible), ya que depende de un enorme conjunto de factores que escapan a tu alcance. Desde que pisé un instituto he aprendido de muchos docentes, algunos con su plaza y otros no, y ninguno era menos válido que otro. Por tanto, no creas que eres peor docente por no haber conseguido la plaza si has pasado por este proceso ya, pues deja mucho que desear.

Solo espero que esta entrada colabore un poco con ese porcentaje que no depende de la suerte. Y que las aulas, ya llenas de profesores muy válidos y que se merecen estar ahí por sus propios méritos, se llenen de docentes con un trabajo y condiciones dignas que les permita desempeñarlo sin tener que preocuparse de si volverán a ver a sus alumnos y compañeros el siguiente curso o, peor aún, de si tendrán trabajo o tendrán que reciclarse a la espera de unas injustas oposiciones.