Historia reciente de la cosmología

Aquí traigo la segunda parte de la entrada invitada escrita por mi amigo Guille. En la anterior entendimos lo básico de nuestro universo: es homogéneo e isótropo a gran escala y se expande. En esta entrada Guille hará un repaso por la historia de la cosmología: primeros modelos cosmológicos, el gran error de Einstein, el descubrimiento de la expansión por Hubble y porqué la expansión es acelerada y cómo se supo.

En fin, una entrada que todo aficionado a la física disfrutará enormemente 🙂 Sin más, os dejo con Guille.

Leer más

Nuestro frío y bello universo en expansión

Hoy volvemos a tener por el blog a mi buen amigo Guille, a quien (quizá) conozcáis de la entrada acerca de la materia oscura. Aunque está muy atareado con el trabajo (investiga en temas de cosmología), ha conseguido sacar un huequito y prepararnos dos entradas que estoy seguro de que os van a encantar. En la primera se asientan las bases sobre cosmología (redshift, expansión del universo, modelo estándar cosmológico…) para en la segunda hacer un repaso a la historia de la cosmología en el siglo XX.

¡Que las disfrutéis!

Leer más

Materia oscura: en búsqueda y captura

Hoy tenemos la primera entrada invitada en Física Tabú. Además escrita por un invitado especial: Guillermo Franco Abellán. Guillermo (Guille para los amigos) estudió física en Murcia a la par que un servidor. Posteriormente se fue a Montpellier (Francia) a estudiar el segundo año de un máster titulado Cosmos, Champs et Particules –Cosmos, Campos y Partículas-, y no contento con ello planea quedarse tres años más a realizar el doctorado allí estudiando la señal de 21 cm de la transición hiperfina del hidrógeno. Esta señal ya había sido ampliamente estudiada a escalas astrofísicas (galaxias cercanas), pero desde el pasado año tenemos datos a escalas cosmológicas (galaxias lejanas) que se espera que puedan abrirnos la puerta a conocer unas épocas de nuestro universo denominadas épocas oscuras, acaecidas entre la recombinación (formación de los fotones del Fondo Cósmico) y la reionización (formación de las primeras estrellas), y de las cuales no se sabe absolutamente nada, pero se piensa que pudo estar muy influenciado por aniquilaciones y desintegraciones de partículas de materia oscura. Y sobre la materia oscura viene a hablarnos. Así que como veis, no traigo a cualquiera a hablaros del tema 🙂 . Sin más dilación, os dejo con la entrada que nos ha preparado. Espero que la disfrutéis tanto como yo.

Leer más

Midiendo el Universo (Parte II: el Sistema Solar)

En el primer artículo de esta serie vimos como los antiguos griegos calcularon el tamaño de la Tierra, y con este estimaron la distancia a la Luna y al Sol, aunque su visión del Universo situaba aun a la Tierra en el centro. En este artículo, veremos como las generaciones siguientes de astrónomos se las ingeniaron para desplazar a la Tierra de su posición privilegiada, y como esto les ayudó a poder medir el tamaño del sistema solar.

Leer más

Midiendo el Universo (Parte I: la Tierra y la Luna)

¿Te has preguntado alguna vez cómo se han conseguido medir las distancias astronómicas históricamente? ¿Cómo pudieron los antiguos griegos medir el tamaño de la Tierra, la distancia a la Luna e incluso estimar la distancia al Sol? ¿Sabías que hasta el siglo XVII aun no habíamos medido con precisión la distancia al Sol, o que hasta principios del siglo XX no sabíamos el tamaño de nuestra galaxia ni que habían más como la nuestra? En esta serie de entradas haremos un recorrido histórico sobre las mediciones astronómicas, viendo el reto que supuso cada una y cómo superarlo nos abría una puerta a la siguiente escala de medidas, intentando conocer el tamaño de nuestro universo.

Leer más