Einstein vs Hilbert: ¿de quién es el mérito de la relatividad general?

Hace un tiempo Javier Santaolalla publicó un tweet donde comentaba que Hilbert presentó las ecuaciones del campo gravitatorio cinco días antes que Einstein. La pregunta entonces es: ¿por qué todos recordamos a Einstein en lugar de a Hilbert? ¿De quién diantres es mérito pues la Relatividad General?

A mí, que no hacía mucho había leído justamente una discusión al respecto en el libro «Albert Einstein: su vida, su obra, su mundo» de José Manuel Sánchez Ron, me apeteció matizar un poco el tweet con un hilo que tuvo cierta repercusión (y que podéis leer por aquí -en tweets- o aquí -todo junto-).

Y ahora he pensado: oye, ¿por qué no hacer una entrada al respecto?

Para ello me he leído unos cuantos paper de historiadores de la física en aras de profundizar un poquito más. Porque al final, en la historia de la ciencia (como en la vida), nada es blanco o negro, y esta historia tiene muuuuuchos matices.

Leer más

Ciencia: un proceso en continua construcción

En esta entrada hablaremos de qué entendemos por ciencia, así como su característica más remarcable: el método científico.

Entenderemos qué características debe tener una teoría científica, así como qué etapas se pueden distinguir en el desarrollo de conocimiento científico y la aceptación de nuevas teorías científicas. Nos focalizaremos en un ejemplo concreto para entenderlo: la teoría de la gravedad.

Por último, hablaremos de los condicionamientos sociales en los que los científicos llevan a cabo su trabajo y de cómo la ciencia puede impregnar las actitudes cotidianas de las personas, sean o no científicos.

Leer más

Historia reciente de la cosmología

Aquí traigo la segunda parte de la entrada invitada escrita por mi amigo Guille. En la anterior entendimos lo básico de nuestro universo: es homogéneo e isótropo a gran escala y se expande. En esta entrada Guille hará un repaso por la historia de la cosmología: primeros modelos cosmológicos, el gran error de Einstein, el descubrimiento de la expansión por Hubble y porqué la expansión es acelerada y cómo se supo.

En fin, una entrada que todo aficionado a la física disfrutará enormemente 🙂 Sin más, os dejo con Guille.

Leer más

Caída libre: respuestas de veinte siglos de física

En esta entrada vamos a estudiar las respuestas históricas al problema de una partícula que cae en un campo gravitatorio, desde la que daría Aristóteles a las que darían Feynman o Einstein. Eso nos obligará a repasar los puntos de vista de cada uno, ver cómo han evolucionado, y cómo avanzamos progresivamente hacia nuevos paradigmas más generales que destierran o engloban a los anteriores.

Al lío 😛

Leer más

Newton y la Ley de la Gravitación Universal: ¿cómo llegó a ella?

«Si alguien no puede ver la gravitación actuando aquí es que no tiene alma». Feynman sobre un cúmulo globular.

En esta entrada vamos a entender cómo llegó Newton a su Ley de la Gravitación Universal. Haremos un repaso de los intentos por comprenderla a lo largo de veinte siglos, situando el trabajo de Newton en su contexto, para así entender por qué fue tan absolutamente increíble. Realizaremos las mismas cuentas que el propio Newton hizo para llegar a esta ley, y de paso revisaremos las críticas principales, para ver que los por qué’s no son usualmente la mejor pregunta en física.

Leer más