Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física clásica

A finales del siglo XIX la mayoría de físicos creían que la física estaba terminada, constituyéndose como un edificio de cimientos férreos. Solo quedaban dos nubes en el horizonte por despejar (parafraseando a Lord Kelvin quien, de hecho, dio una conferencia titulada: <<nubes decimonónicas sobre la teoría dinámica del calor y la luz>>), siendo la que en este tema nos atañe: ¿cómo puede moverse la tierra a través de un sólido elástico, como es básicamente el éter luminífero?

Y es que, desde que más y más partidarios adoptaron la teoría ondulatoria para la luz (reforzada por el descubrimiento de que la luz era una onda electromagnética de Maxwell), se creía necesario un medio material que le diera soporte: el éter. Es más, Maxwell habló de ondulaciones del mismo medio que es la causa de los fenómenos eléctricos y magnéticos. Pero si las ondas EM son transversales, el éter debía tener propiedades similares a un sólido: en concreto, una rigidez tremenda para que la velocidad de la luz fuera tan grande, pero siendo a su vez sutil y con nula viscosidad para no frenar los planetas. Aunque nadie entendía qué era el éter, ningún físico concebía el mundo sin él.

En esta entrada veremos cómo el desarrollo de estas ideas desembocó en la teoría de la relatividad especial.

Leer más

Einstein vs Hilbert: ¿de quién es el mérito de la relatividad general?

Hace un tiempo Javier Santaolalla publicó un tweet donde comentaba que Hilbert presentó las ecuaciones del campo gravitatorio cinco días antes que Einstein. La pregunta entonces es: ¿por qué todos recordamos a Einstein en lugar de a Hilbert? ¿De quién diantres es mérito pues la Relatividad General?

A mí, que no hacía mucho había leído justamente una discusión al respecto en el libro «Albert Einstein: su vida, su obra, su mundo» de José Manuel Sánchez Ron, me apeteció matizar un poco el tweet con un hilo que tuvo cierta repercusión (y que podéis leer por aquí -en tweets- o aquí -todo junto-).

Y ahora he pensado: oye, ¿por qué no hacer una entrada al respecto?

Para ello me he leído unos cuantos paper de historiadores de la física en aras de profundizar un poquito más. Porque al final, en la historia de la ciencia (como en la vida), nada es blanco o negro, y esta historia tiene muuuuuchos matices.

Leer más

¿Por qué el mérito de la creación de la relatividad especial es de Einstein?

En la entrada anterior vimos el experimento de Michelson y Morley y el trabajo de Lorentz intentando hacer cuadrar la relatividad galineana con el electromagnetismo de Maxwell. Allí entendimos que el electromagnetismo y la mecánica de Newton son incompatibles. A los físicos les quedaban dos opciones: o modificaban la mecánica o modificaban el electromagnetismo. Aunque algunos empezaban a entender que modificar el electromagnetismo no iba a ser posible, ninguno antes que Einstein supo dar con la tecla adecuada.

En esta entrada veremos cómo se desarrolló la teoría de la relatividad especial. Las contribuciones de Lorentz, Larmor, Voigt y sobretodo Poincaré, quien más cerca estuvo de adelantarse a Einstein en la creación de la relatividad especial. Y con ello entenderemos porqué el trabajo de Einstein fue tan revolucionario y su enfoque tan distinto. En definitiva, veremos porqué la teoría de la relatividad especial es mayormente mérito de Albert Einstein.

Leer más