Descubriendo las partículas elementales (Parte II: hacia el Modelo Estándar)

“Three quarks for Muster Mark!

Sure he has not got much of a bark

And sure any he has it’s all beside the mark”

James Joyce, Finnegan’s Wake.

En esta (segunda) entrada, terminaremos nuestro camino sobre el descubrimiento de las partículas elementales del modelo estándar. Veremos cómo se introdujeron el concepto de extrañeza o el de número bariónico. Como el Camino Óctuple puso orden entre tantas partículas y la introducción inevitable de los quarks gracias a este. Entenderemos porqué se introdujo la noción de carga de color, o cuáles son los bosones que median las interacciones débiles y fuertes. En resumen, veremos de donde salen las partículas que forman la tabla periódica de los físicos.

Leer más

El avance de la ciencia (Parte I)

Una vida humana da para mucho. Aunque no lo parezca, en toda una vida la ciencia puede cambiar enormemente. Estos cambios son precisamente el objeto de esta serie de artículos. En esta primera parte veremos un resumen de dos mil años de ciencia, y ya seguiremos de cerca el avance acaecido durante la vida de tres prominentes científicos: Galileo, Newton y Faraday. Dejaremos para la segunda parte el avance en vidas de Einstein y Hawking. Concatenando la vida de estos cinco científicos, podremos visualizar todos los logros de la ciencia moderna, y con un poquito de suerte espero conseguir que esto te lleve a soñar con los logros y avances científicos que puede que veas a lo largo de tu vida.

Leer más

Midiendo el Universo (Parte II: el Sistema Solar)

En el primer artículo de esta serie vimos como los antiguos griegos calcularon el tamaño de la Tierra, y con este estimaron la distancia a la Luna y al Sol, aunque su visión del Universo situaba aun a la Tierra en el centro. En este artículo, veremos como las generaciones siguientes de astrónomos se las ingeniaron para desplazar a la Tierra de su posición privilegiada, y como esto les ayudó a poder medir el tamaño del sistema solar.

Leer más

La física del arco iris

El arco iris es uno de esos pocos fenómenos naturales que no deja indiferente a nadie. Ya sea un observador casual (y afortunado), un poeta o pintor que se ve inspirado, o uno de los tantos científicos que han tratado de explicarlo, cualquiera se queda maravillado al ver un par de arcos multicolores surcando el cielo. Pero siguiendo a Feynman, en esta entrada veremos que desglosarlo hasta entender cómo se forma no hace sino agrandar su belleza.

Leer más

Midiendo el Universo (Parte I: la Tierra y la Luna)

¿Te has preguntado alguna vez cómo se han conseguido medir las distancias astronómicas históricamente? ¿Cómo pudieron los antiguos griegos medir el tamaño de la Tierra, la distancia a la Luna e incluso estimar la distancia al Sol? ¿Sabías que hasta el siglo XVII aun no habíamos medido con precisión la distancia al Sol, o que hasta principios del siglo XX no sabíamos el tamaño de nuestra galaxia ni que habían más como la nuestra? En esta serie de entradas haremos un recorrido histórico sobre las mediciones astronómicas, viendo el reto que supuso cada una y cómo superarlo nos abría una puerta a la siguiente escala de medidas, intentando conocer el tamaño de nuestro universo.

Leer más