Ya ha pasado un año desde que la idea de crear un blog sobre física me rondaba la cabeza incesantemente, como una vocecita que no puedes callar. Sí, realmente el blog comenzó en febrero de este año 2019, pero porque fue en ese mes cuando ya había preparado un poquito la página para que no dañara a la vista, creado las primeras entradas para que los visitantes casuales tuvieran algo que leer y dado a conocer el blog a las amistades cercanas.
Cuando uno estudia una carrera de ciencias hay algo que lo lleva a analizar sus actos, a evaluar gráficas y ver el progreso, a trazar el camino a seguir. Así que eso haré en esta entrada. Entrada que por su carácter solo interesará a unos poquitos, y de esos poquitos espero que me comenten todo lo que les ha gustado de este primer año, y lo que esperan de este blog en años venideros.
ESTADÍSTICAS
LO IMPRESCINDIBLE: VISITAS
Desde que el blog se lanzó, lleva acumuladas un total de 8633 visitas por parte de 3873 visitantes (a día 25 de Diciembre). Esto hace una media de 2.23 visitas por visitante, lo que significa que el visitante medio leería al menos dos entradas una vez ha llegado a la página, lo cual no es una tasa de captación demasiado alta.
Por otro lado, las visitas han aumentado paulatinamente, experimentando una crecida brusca los tres últimos meses donde de media se están alcanzando las 1500 visitas mensuales.
Este número es poco impresionante, pero para un blog de divulgación en física orientado a hablar de física sin tapujos, y en su primer año, no está tan mal. Por otro lado, no me he centrado en divulgar la existencia del blog a diestro y siniestro. La mayoría de visitas proceden de búsquedas en Google. Por ejemplo, la entrada de la física del arco iris sale entre las primeras en una búsqueda en google con esas palabras, así como la del experimento de la doble rendija.

Esto no es casualidad, se conoce como SEO (search engine optimization). La cosa está en que Google prioriza entradas con buen contenido y con palabras clave (preferentemente en el título de la entrada) que lleven enseguida al internauta a encontrar la información que requiere. Por eso no me curro demasiado los títulos y voy al grano. La imaginación y creatividad tienen que esperar al cuerpo de la entrada 😛 .
Respecto a de dónde provienen las búsquedas, hay visitas de casi todos los países del mundo. La cosa es que muchas de esas visitas son de países donde el castellano no es idioma oficial, y ni si quiera cuentan con un porcentaje considerable de habitantes hispanoparlantes, por lo que por norma entiendo que esas visitas tienen como fin realizar spam (mi bandeja de spam lo atestigua).

¿LLEGAN AL BLOG POR CASUALIDAD?
Respecto a los términos de búsqueda, algunos llegan a la página tras buscar algo relacionado con temas que toco. Unos cuantos llegan por casualidad (no me imaginó lo que pensó el que buscó «fotos de balas que esta hecho de corazón bonitos balas de pistola» al llegar al blog) y la mayoría de términos de búsqueda me quedo sin conocerlos, pues los buscadores los censuran por cuestiones de privacidad.
Por otro lado estoy muy contento de que me lleguen visitas de otros blog de divulgación, de páginas web de profesores de instituto, e incluso de dos universidades (imagino que en alguna asignatura recomendarán alguna entrada del blog para ampliar, pero ni idea porque esos enlaces son solo para alumnos). De verdad, que reconozcan tu trabajo es muy gratificante 🙂 .
¿ALGUIEN ME ESCUCHA?
Entre las necesidades de todo blog está el ser conocido. Y de momento de eso poco. Entre las estrategias para divulgar la existencia del blog que tengo pensadas podríamos contar:
- Aumentar la participación en redes sociales (de momento solo participo en Twitter, y me ha costado mucho hacerlo pues nunca he tenido redes sociales), sobretodo en Facebook (tengo entendido que se presta más a crear una comunidad de personas que compartan los mismos intereses, pero ni idea, el tiempo dirá). También he hecho mis pesquisas en eso de la divulgación en Twitter para contar alguna cosa (normalmente ya tratada en el blog, aunque algunas no) más cortita. Pronto crearé una entrada donde recopile todos los hilos que he hecho para que los puedan ver aquellos que como yo sean reacios a esta red social.
- Entradas invitadas en algún blog. Me haría bastante ilusión escribir alguna entrada invitada en blogs que he leído desde hace años, como en cuentos cuánticos, ciencia de sofá o estudiar física. Obviamente estos blogs ni si quiera saben de mi existencia: tendría que proponérselo, que juzgarán si les gusta mi estilo y el tipo de entradas que escribo… Pero es la manera más orgánica que se me ocurre de divulgar la existencia de este blog a la par que crear contenido.
Tenemos que entender que este blog tiene como lector ideal a: estudiantes entre 4o de ESO y segundo de Bachiller (o incluso universitarios) altamente interesados en la física, y personas con cierto nivel de estudios (ingenieros, biólogos, personas que se dedican a algo ajeno a la física pero con ganas de aprender) interesadas en saber más de lo que usualmente aparece en los libros de divulgación. Y esto es restringir enormemente el abanico de lectores potenciales… Pero es el público al que quiero llegar para poder escribir sobre los temas que me interesan de la manera que me gusta.
ENTRADAS
En este tiempo he publicado 19 entradas, distribuidas por meses como sigue:
Por norma, la media está entre una y dos entradas al mes (pues febrero no cuenta, dado que creé cuatro entradas para cuando lanzara el blog). Obviamente el número sube en verano (vacaciones, más tiempo libre…). Podría prometer aumentar este número, pero sé que por el momento no va a ser posible pues este año viene igual de movidito. Aunque sin duda, de cara a la segunda mitad del 2020 me centraré en ser más constante y espero que la media de entradas por mes aumente.
Otro aspecto a destacar aquí es el número de comentarios. Por lo general los lectores que llegan a la página, aun leyendo las entradas de manera minuciosa (pues puedo ver que pinchan en los enlaces que incluyo y demás) no dejan un comentario. Y no los recrimino, yo tampoco soy muy de comentar. Pero es cierto que la sección de comentarios añade dinamismo al blog y podría servir para complementar las entradas con debates interesantes. Esperemos que eso cambie el próximo año.
La entrada más vista es La física del arco iris. Entiendo su relativo éxito como resultado de varios factores: es difícil encontrar información técnica sobre la física del arco iris en español, es difícil que se sintetice toda la historia de las explicaciones del arco iris en una sola entrada, y el arco iris entra dentro del espectro de intereses de cualquier humano. No puedo pedir al lector medio que esté interesado en el comportamiento cuántico de la luz, pero, ¿quién no se ha sentido fascinado al ver un arco iris? ¿y quién no ha querido entender por qué se formaba tras ello?
Le sigue de cerca eso sí El experimento de la doble rendija. Y estoy seguro de que pronto será la primera, al ritmo que va. Creo que se debe a que esta entrada es probablemente de lo más completo (está feo que yo lo diga, aunque el mérito aquí es de Feynman) que hay sobre este experimento en español: descripción del experimento, cositas de su matemática, discusión sobre dualidad onda corpúsculo… Esto es algo que creo que destaca en casi todas las entradas: cuando me pongo a hablar sobre algo, no consigo focalizarme en un solo aspecto, necesito hablar de su historia, contexto, interpretaciones, matemáticas… Esto alejará a muchos, pero los que se queden creo que lo disfrutarán.
Aunque estas dos entradas sean las más vistas, en cambio no se cuentan entre mis entradas favoritas. Le guardo especial cariño a dos en concreto: la que dediqué a explicar la placa diseñada por Carl Sagan a bordo de la Pioneer y la entrada sobre El viejo profesor. En esta última en lugar de centrarme en divulgar sobre algún aspecto, lo que hago es contar una historia y que sus personajes nos enseñen sobre el tema (por eso bauticé a la categoría que la engloba como «Fishistorias»). La idea sería crear más entradas así, pues me gusta escribir y creo que es buena manera de combinar ambos hobbies.
Por otro lado, tengo pensadas nuevas entradas invitadas de amigos que saben de temas que me encantaría que estuvieran en el blog. Espero que más pronto que tarde consiga convencerlos 😛
ESCRITURA
Respecto a la manera de escribir destacaría dos cosas:
- Revisando entradas siento que mi estilo de escritura fluctúa mucho: en unas entradas estoy más suelto y bromista, en otras más académico y rígido… incluso dentro de una misma entrada puede variar (debido a que tardo entorno a una semana en redactar una entrada). Eso es algo que me gustaría mejorar, encontrando un estilo en el que me sienta cómodo, pero supongo que es cuestión de práctica.
- Por otro lado siempre me hallo entre los eternos dilemas: ¿entradas largas o cortas? ¿Partirlas en varias partes o dejarlas de una y os la leeréis cuando podáis? Estas dos cosas son importantes de cara a que Google priorice tus entradas, por lo que es un tema peliagudo. Por otro lado, ¿os gusta que aborde los temas desde un enfoque histórico, o preferís que vaya al grano? ¿Os gusta que incluya ecuaciones? ¿Querríais más o menos cantidad/profundidad? ¿Se entienden en general las entradas o destacaríais alguna en la que no me supe explicar?
PLANES A CORTO PLAZO
Con planes a corto plazo podríamos hablar de un lapso de entre seis meses a un año. Aquí seré escueto, y dejaré caer algunas de las ideas que tengo pensadas para el futuro próximo, sin prometer nada:
- Intentar dedicar suficiente tiempo a escribir para ser más constante en la publicación de entradas. Esto es importante no solo para que tengáis entradas a menudo. Actualmente la mayoría de entradas tienen abundantes enlaces a otras páginas de divulgación o vídeos de YouTube para complementar la información, lo que significa que yo mismo echo a los potenciales lectores de mi página. Lo ideal sería poder redirigir siempre a otras entradas del blog para que formase un todo autocontenido, pero es una tarea titánica.
- Crear un libro breve sobre algún tema que se regalaría con la suscripción al blog. Un aspecto importante de todo blog es captar suscriptores, pues tendrás seguidores fieles que esperarán tus correos con las nuevas entradas, o información interesante, y que pueden aportar feedback valioso llegado el caso de necesitar implementar algún cambio en el blog. Entre mis ideas para tal libro están: juntar las entradas sobre partículas y simetría y aportarles coherencia interna al unirlas, juntar las entradas de «Midiendo el universo» (por terminar), juntar las entradas sobre la historia de la relatividad especial… Pero acepto sugerencias.
- Modificar el diseño, encabezado y logo de la página. Actualmente el encabezado con el nombre del blog lo creé en una página online para hacer estas cosas, y el tema que uso en el blog es gratuito y con pocas opciones a modificar (no es lo más estético del mundo, vamos). Sería una buena opción invertir algo de dinero en mejorar el aspecto de la página.
- Crear una sección de bibliografía comentada. Me gustaría crear una sección bastante extensa comentando libros de divulgación y de texto, con sus respectivos enlaces a compra. No es mi interés que dejéis de comprar al librero de vuestro barrio (prefiero que se los pidáis a él), pero dado que el blog no me aporta nada de dinero y sí me cuesta, antes que meter publicidad prefiero desarrollar esta sección (que además me hace ilusión desarrollar). Además, libros en inglés o de texto universitarios es más difícil que los consiga vuestro librero de confianza, por lo que no sería mal recurso. Y una bibliografía comentada os permitiría saber si os interesa un libro antes de comprarlo. Pero vaya, espero vuestros comentarios al respecto.
PLANES A LARGO PLAZO
Aquí entrarían planes que podrían ver la luz desde dentro de seis meses hasta en años venideros. Así que si estáis muy interesado en alguno espero vuestro feedback para bajarlo posiciones en la lista de prioridades:
- Crear cursos sobre temas de interés en física. Me gustaría crear algún recurso para los interesados en aprender cosillas avanzadas de física, como mecánica cuántica o relatividad general. La idea sería escribir un libro donde se explique la teoría y se añadan ejercicios sencillos, quizá complementado por algún recurso audiovisual, con un nivel mayor al de un libro de divulgación pero menor a uno de texto, y autocontenido. Junto a este crearía una comunidad en (por ejemplo) Facebook, donde los potenciales lectores se ayudarían entre sí y yo también interactuaría. Aquí se abren muchas vías: ¿recurso virtual o físico? ¿sobre qué tema? … Todos estos interrogantes dependen de la respuesta que pueda recibir esta idea, así que el tiempo (y vosotros) diréis.
- Probar a divulgar en otros formatos. Me interesa en especial crear un podcast o un canal de YouTube, pues soy gran consumidor de estos medios (aunque me encanta por encima de todo escribir y leer sobre los temas que me interesan, de ahí que empezase por el blog).
En resumen, no sabría decir si este año ha sido un buen comienzo para el blog, pero es un comienzo. Y a mi me basta. Me encanta la física, y no voy a parar de escribir (y aprender) sobre los temas que me interesen (y si alguien me lee y aprende algo, mejor que mejor). Por vuestra parte, espero que me comentéis qué pensáis sobre los interrogantes que he ido dejando caer a lo largo de la entrada, a ver si entre todos mejoramos un poquito este blog 🙂
Feliz navidad saturnalia, nacimiento de Newton, aniversario de la muerte de Carl Sagan, y n-ésima vuelta a nuestra estrella favorita a todos los que me leáis.
Nice autocrítica…
…pero tiempo al tiempo
Creo que el contenido es muy bueno y singular, igual no para todos los públicos pero sí para el que es tu objetivo. Desde mi ignorancia en esto, creo que ha sido un buen comienzo (que una entrada de entre las O(10) que hay en el blog esté priorizada por google no es baladí).
Quizá la difusión es más floja. Sin coñas, sugiero promocionarlo en las puertas de los baños de las facultades de ciencias e institutos, para los lectores cagones como yo. Más aún sabiendo del pasado graffitero de Sater.
…Y no sé si te has planteado hacer una versión en inglés. Vale que la liga es divulgación en castellano, pero no sé… por probar a traducir las más populares y meterlas en un mercado mayor no pierdes nada….
Me molan los planes de futuro del blog. Los de corto plazo realizables, aunque yo me centraría más perversamente en el marketing, para engordar lo suficiente al público de cara a que te rente hacer los cursos o el podcast a largo plazo. En cualquier caso, a saber hacia donde va evolucionando la cosa…
Enhorabuena, ánimo y feliz aniversario de Beethoven.
Gracias por el comentario, Diarreable.
Desde luego, comparto que lo primordial ahora sería aumentar la difusión. Lástima que nuestros años universitarios pasaron para el plan de las puertas de los baños en facultades, esperemos que las nuevas generaciones se dejen de demostrar el teorema de Pitágoras y me publiciten un poco.
Bromas a parte, sin duda a corto plazo divulgar la existencia del blog es lo más importante. Es algo que de manera orgánica podría conseguirse (boca a boca, etc), pero pequeños empujoncitos pueden hacer que el panorama cambie mucho.
Respecto a la versión en inglés, no es mala idea, pero en inglés el contenido en internet es muy bueno, luego ampliaría la lista de potenciales lectores (siempre y cuando haga buenas traducciones al inglés -me sé de alguien que me podría ayudar :P-), pero competiría con blogs muy buenos también. Y si en el futuro quiero preparar recursos, tener lectores en dos idiomas podría complicarlo.
Muchas gracias por el comentario. A ver si alguien más se anima.
¡¡Felicidades por el primer año de este magnífico blog!!
Gracias por divulgar Ciencia y ánimos para continuar.
Saludos 🙂
Muchas gracias Albert!
Esperemos que el siguiente sea aun mejor 😛