Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación.

Desde los antiguos griegos (introduciendo conceptos como neuma o éter, precursores del concepto de campo), pasando por las fuerzas a distancia de Newton y Coulomb hasta la moderna idea de campo de Faraday y Maxwell, el problema de cómo los cuerpos interactúan ha sido capital a lo largo de la historia de la física.

Hoy día entendemos que las partículas fundamentales se pueden describir mediante campos cuánticos interactuando a través de partículas virtuales, las cuales son bosones gauge, y cuyas interacciones (y las propias partículas) pueden ser clasificadas bajo criterios de simetría (teoría de grupos).

Leer más

Balance del año 2022 para el blog Física Tabú

Tras una vuelta más a nuestra estrella favorita, parece un buen momento para pararse y reflexionar sobre el año que acaba.

Como ya ocurrió en 2021, 2022 no ha sido el año más prolífico para el blog (ley de la inercia que le llaman). Aun así, han pasado cosas que creo que merecen ser contadas, y reflexiones que en algún lado me gustaría dejar escritas. Y ya que pago un dominio y un hosting, pues las dejo por aquí 😛

Vamos con el repaso del año.

Leer más

Einstein vs Hilbert: ¿de quién es el mérito de la relatividad general?

Hace un tiempo Javier Santaolalla publicó un tweet donde comentaba que Hilbert presentó las ecuaciones del campo gravitatorio cinco días antes que Einstein. La pregunta entonces es: ¿por qué todos recordamos a Einstein en lugar de a Hilbert? ¿De quién diantres es mérito pues la Relatividad General?

A mí, que no hacía mucho había leído justamente una discusión al respecto en el libro «Albert Einstein: su vida, su obra, su mundo» de José Manuel Sánchez Ron, me apeteció matizar un poco el tweet con un hilo que tuvo cierta repercusión (y que podéis leer por aquí -en tweets- o aquí -todo junto-).

Y ahora he pensado: oye, ¿por qué no hacer una entrada al respecto?

Para ello me he leído unos cuantos paper de historiadores de la física en aras de profundizar un poquito más. Porque al final, en la historia de la ciencia (como en la vida), nada es blanco o negro, y esta historia tiene muuuuuchos matices.

Leer más

¿Por qué los electrones no se caen al núcleo de los átomos? Lo que nunca te contaron

Hace no mucho vi una pregunta en twitter que me pareció interesante:

¿por qué los electrones no se caen al núcleo del átomo mientras lo orbitan?

No es una cuestión baladí, pues preguntarnos lo mismo sobre la Luna causó la primera gran unificación de la física. La cosa es que quizá los electrones no se comportan como esperaría uno que lo hicieran con la imagen típica del átomo en la cabeza.

Al lío.

Leer más

Ciencia: un proceso en continua construcción

En esta entrada hablaremos de qué entendemos por ciencia, así como su característica más remarcable: el método científico.

Entenderemos qué características debe tener una teoría científica, así como qué etapas se pueden distinguir en el desarrollo de conocimiento científico y la aceptación de nuevas teorías científicas. Nos focalizaremos en un ejemplo concreto para entenderlo: la teoría de la gravedad.

Por último, hablaremos de los condicionamientos sociales en los que los científicos llevan a cabo su trabajo y de cómo la ciencia puede impregnar las actitudes cotidianas de las personas, sean o no científicos.

Leer más