Tras una vuelta más a nuestra estrella favorita, parece un buen momento para pararse y reflexionar sobre el año que acaba.
Como ya ocurrió en 2021, 2022 no ha sido el año más prolífico para el blog (ley de la inercia que le llaman). Aun así, han pasado cosas que creo que merecen ser contadas, y reflexiones que en algún lado me gustaría dejar escritas. Y ya que pago un dominio y un hosting, pues las dejo por aquí 😛
Vamos con el repaso del año.
¿Por qué no han habido más entradas?
Como contaba en lo último publicado en el blog (una página donde doy consejos para las opos e ire colgando mis temas), en 2021 aprobé con plaza la oposición al cuerpo de profesorado, especialidad de Física y química, en la comunidad de Castilla-La Mancha.
El estudio para la opo (de septiembre de 2020 a junio de 2021) lo compaginé con el trabajo: hacer un libro de preparación de física para la selectividad con Sergio (@profesor10mates) y Pablo (@quimicaPau).
Añadámosle a esto que, a la par, iba elaborando mis temas para la oposición, programación y unidades didácticas.
Eso significaba que mis días consistían en solo física (y un poquito de química): elaborar gráficas y redactar temas para el libro, elaborar temas para las opos, acudir a clases para saber hacer los problemas de química de las opos y hacer muchos problemas por mi cuenta para repasar la física de los primeros años de carrera.
Aun cuando acabamos el libro, como aprobar las opos (con plaza) era algo más bien improbable, seguí trabajando pese a que quedaban dos meses para el examen dando clases partículares en la academia de Pablo (clases que requieren un tiempo de preparación).
Por tanto, cuando en mi día a día sacaba un ratito libre, lo que menos me apetecía era pensar en hacer entradas para el blog.
De ahí que en 2021 solo hubieron tres entradas en el blog: dos de un amigo (Guille, love for him) y una mía (que encima es un tema de la opo que me pareció interesante como entrada).
Tras una serie de casualidades y buena suerte, aprobé la opo con plaza. Para colmo, me dieron el año de prácticas en mi ciudad. Y diréis: ahora no tenías excusa para no subir entradas. Eso creía yo. Pero la realidad es que empezar en esta profesión (docente) requiere de una cantidad de trabajo enorme si se quiere hacer bien (y recordemos que el primer año es de prácticas y te supervisan y evalúan, lo tienes que hacer bien).
De verdad, no os imagináis la cantidad de burocracia (mayormente inútil) con la que te abruman en docencia. Burocracia que muchas veces no te deja tiempo para preparar las clases. Pero como quieres hacerlo bien, sacas tiempo de donde no hay para preparar todas y cada una de tus clases. ¿Resultado? Vuelves del trabajo, comes y te sientas en el escritorio a echar la tarde preparando cosas. Y ya ni os cuento este año con la nueva ley.
Aun así, puedo decir que me encanta mi profesión. Me encanta la relación que se establece con compañeros y alumnos. Que te cojan cariño y tú a ellos. Que vean que te preocupas por cómo están, no solo por si aprenden física. Y pese a ello, que quieran aprenderla, o por lo menos, que su actitud deje que poco a poco les enseñes lo maravilloso que es ver el mundo con los ojos de la ciencia.
Resumiendo, con todo esto (empezar un nuevo trabajo con todo lo que ello requiere; que el primer año sea de prácticas y tengas que hacer cursos y papeleo extra que otros años no se hace; pensar todos los días en qué hacer con tus alumnos y como enfocar las siguientes clases con cada grupo -no hay dos grupos iguales-, …) en 2022 tampoco han habido entradas apenas en el blog (2 y una página con consejos para la opo).
Pero eso no quiere decir que no haya pasado nada.
Cosicas que han pasado en el 2022
El año empezó con la propuesta desde una editorial de hacer un libro divulgativo de física de partículas.

Eso hizo que el primer mes del año lo pasara redactando un posible capítulo para ver si la idea les gustaba. Al final, tras seis mil palabras escritas, el capítulo no convenció (en parte porque habían publicado no hacía mucho un libro de temática similar -a ojos de un no físico, quiero decir-).
Pero creo que la filosofía con la que enfocar el asunto es otra: el blog me dio la oportunidad de establecer contacto con una editorial y presentar una propuesta.
Y no era la primera vez que el blog me abría puertas. Estoy seguro de que elegirme a mí para trabajar en el libro de física para la selectividad fue en gran parte por el blog, que usé a modo de currículum virtual. Este blog, al fin y al cabo, es una muestra de que (más o menos) sé escribir y transmitir mis ideas, al menos respecto a la física, y (más o menos) sé elaborar gráficas que plasmen visualmente lo escrito.
De hecho, en 2021 también me contactaron desde la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán, de Honduras, para participar como ponente en un congreso sobre docencia de las ciencias naturales. Naturalmente lo rechacé, pues en ese momento llevaba un mes dando clase (aunque a día de hoy también lo rechazaría), y los redirigí a un docente cuya experiencia y buen hacer queda fuera de toda duda: Luis Ignacio García, el autor de FisQuiWeb.
Ya llegando a septiembre, mi teléfono sonó y al otro lado estaba Manuel Alonso Sánchez, cuyos recursos para enseñar física (y en especial relatividad) son la leche, y que además pertenece a la junta de gobierno de la División de Enseñanza y Divulgación de la Física de la Real Sociedad Española de Física. Y es precisamente por esto último que me contactó, preguntándome si me interesaría participar en un curso que organizaba la RSEF para docentes de secundaria y universidad sobre enseñanza de la física. Dada mi poca experiencia docente, lo que Manolo quería de mí realmente era que mostrara todo el contenido que hay en el blog Física Tabú y cómo se podría llevar a las clases. Esta experiencia me gustó bastante, y además pude participar como oyente en el resto de charlas y sin duda repetiré si se siguen organizando estos cursos (y los recomendaré fervientemente).

Finalmente he de comentar el plato fuerte de los acontecimientos de 2022, y es que… ¡El blog Física Tabú ha sido premiado en el IX Concurso de Divulgación Científica del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN)!

En concreto, he ganado en la modalidad Web/Blog. Es algo que realmente me entusiasma haber conseguido, ya que cuando empecé a leer divulgación en física caí en blogs como el de Cuentos cuánticos o el de Francis (quien de hecho ha formado parte del tribunal para esta edición), y en ambos veía el logo del CPAN por haber ganado este concurso. Más adelante la divulgación migró a lo audiovisual y lo ganaron canales como el del IFT o el de Javier Santaolalla (quien este año repite y gana con su nuevo libro), canales que admiro enormemente. Así que, ver ahora el logo en este blog, me parece un gran logro y me siento muy orgulloso.
Por aquí os dejo el enlace a la página del CPAN donde se desglosan los ganadores y sus respectivos trabajos en cada modalidad. ¡Echadle un vistazo porque son todos unos cracks! =)
Estadísticas
Para el poco caso que le he hecho al blog las estadísticas se han disparado.
Tras unos picos de 12000 visitas mensuales alcanzados a finales de 2020, en 2021 raro era el mes que superaba las 10000 y, con la inercia cogida, en 2022 las visitas mensuales rondaban las 5000.
Pero, de repente (cosas de Google imagino) las visitas se dispararon hasta el punto de que en diciembre de 2022 más de 60000 personas han visitado el blog. Eso ha hecho que de las 9000 visitas que tuve en 2019 (primer año del blog) pasara a las 70000 que tuve en 2020 y 2021 (mismo número en ambos años, visita arriba, visita abajo) y en este año 2022 haya llegado a más de 150000 visitas.
¿De donde vienen las visitas? Pues aunque a veces son de redes sociales como Twitter, Facebook o Menéame, en general vienen de búsquedas sobre física en buscadores. También, y de esto es de lo que más me enorgullezco, de aulas virtuales de institutos y universidades que considerarán (imagino) interesante compartir el blog con sus alumnos. E incluso vienen visitas de la Wikipedia, ya que han usado la entrada sobre lo que tarda un fotón en salir del sol como referencia en una de sus entradas. Y algunos visitantes incluso consideran interesante el blog hasta el punto de suscribirse, haciendo que ya hayan más de 300 personitas que han dejado su correo para estar al día de lo que se vaya publicando por aquí =)
Cosicas que pasarán en el 2023
Tomando el título de esta sección como un interrogante, puedo intentar dar unas pinceladas sobre mis intenciones en el 2023.
- Ser más constante en la escritura. A mí realmente me gusta escribir. Me gusta la sensación de ordenar tus ideas en un papel (o un editor de textos), alcanzando cierta claridad de pensamientos. De hecho, de los catorce a los dieciocho me pasaba los días escribiendo raps. Y quiero recuperar ese gusto por escribir, forzándome a escribir todos los días al menos un poquito, pues a escribir se aprende escribiendo (como a todo). Intentaré que parte de ese poquito sea para el blog.
- Subir mis temas de oposición a la página sobre consejos para la opo. Intentaré priorizar esto, ya que quiero que sean útiles para los opositores que este año se enfrentan a la prueba (año en el que los temas han cobrado gran relevancia en muchas comunidades).
- Modificar el diseño del blog. Es algo que me gustaría hacer casi desde que empecé el blog. Pero hasta este año, el blog siempre me había costado dinero y nunca me había dado nada. Ahora, con el premio del CPAN, me podría plantear invertir en que el blog fuera más atractivo estéticamente.
- Hacer un libro corto que aglutine entradas ya publicadas sobre un tema concreto y les de coherencia para regalarlo a suscriptores. Es algo que ya comenté en el análisis del primer año del blog y que aun tengo en mente.
No puedo prometer mucho más (ni siquiera cumplir lo de arriba). Me gusta mi trabajo y me gusta hacerlo bien, y eso significa dedicar parte de mis tardes a preparar clases, leer sobre cómo enseñar mejor (en libros como el de Hector Ruiz de ‘¿Cómo aprendemos?‘), leer libros de física didácticos (como ‘Física conceptual’, de Paul Hewitt), preparar proyectos para clase o prácticas de laboratorio, elaborar apuntes… y todo esto sin contar la ya mencionada (y lastrante) burocracia.
Al menos, desde que acabé la opo, he vuelto a recuperar el gusto por leer divulgación de física, lo que me anima a escribir y a pensar sobre cómo contaría yo lo que estoy leyendo. Y eso es un comienzo para recuperar el ritmo perdido.
Con esto creo que está todo dicho. Espero que el año 2022 haya ido muy bien a todos los que os pasáis por aquí. Y a los que no también (aunque lo veo difícil si no conocen este maravilloso blog :P). Y desde luego, espero que el 2023 os vaya aún mejor. Que no sea por pedir.
PD: cómo esto es un análisis del blog, de lo que se ha hecho y de lo que está por hacer, serán bienvenidas todas las opiniones constructivas. ¡Dadme caña!
Enhorabuena
Gracias Ángela =)
Felicidades Adrian
Gracias RDC!! =)
Sigue asi, llegas a mucha mas gente, no solo del ambito universitario y sin burricracias, conservando el espiritu curioso y desvelando el asombro de descubrir el leer entre lineas la naturaleza del universo.
Generando inquietud…. Hay algo más apasionante?.
Muchas gracias Jose Manuel!
pd: lo de «burricracias» me lo guardo para su uso en el futuro 😛
No hay de que y gracias a ti, es muy motivador compartir tu blog fisica tabú, con todo aquel que quiera instruirse, motivarse y entretenerse con temas tan sugerentes
¡Felicidades por el Premio Adrián! y ánimos para seguir divulgando Ciencia 🙂
Saludos cordiales.
Muchas gracias Albert =)
Enhorabuena por el blog. Puedes estar más que orgulloso. Soy de los que lo descubrí este otoño con el artículo «¿Por qué los electrones no se caen al núcleo de los átomos? Lo que nunca te contaron». Lo compartí con un amigo que es físico teórico y trabaja en la ESA en Alemania, y le encantó. Lo divulgué también en un Club de divulgación científica que ayudo a dinamizar y también triunfó. Sigue así. Tus alumnos (unos privilegiados) y los que seguimos tu blog te lo agradeceremos. Por si te sirve para poner en contexto estos comentarios, soy un jubilado que ha dedicado su vida profesional al sector financiero (de formación economista) pero que presume de ser «contrabandista del conocimiento» transgrediendo las fronteras artificiales del conocimiento que suelen imponer los currícula académicos
Muchas gracias Ángel, no sabes la ilusión que me hace leerlo =)
Un saludo.
Eres el mejor Adri 🙂
Me alegro mucho de todas las cosas que has conseguido este 2022 y las que estoy 100% segura que conseguirás en el 2023 🙂
Orgullosa de mi compi de máster y de opos 🙂
Jo, muchas gracias Nuria!! Espero que todo vaya bien, te escribiré por Whatsapp, que nos pongamos al día =)
Sugiero leer el blog. Libro. En Google…..una nueva Cosmología origen esférico. Gracias