Estudiar Física: ¿qué se aprende?

Cuando yo estaba en bachiller y leía las guías docentes de las carreras entre las que dudaba, y sobre todo las de física, intentaba hacerme una idea de qué contenidos se escondían detrás de esos nombres tan rimbombantes como análisis funcional, geometría diferencial, mecánica teórica, teoría cuántica de campos… A mi pasado yo le habría gustado poder entrever lo que su futuro yo aprendería, y eso es lo que voy a hacer en esta entrada. Entrada pensada para todos los que algún día enfrenten esta carrera, o aquellos curiosos de saber qué se aprende en ella.

Leer más

¡E=mc² está mal!

Oh, la masa, esa gran desconocida. Entendida como cantidad de materia y fuente de gravedad por Newton, conservada según Lavoisier, resistencia a cambios en el movimiento según Descartes… El concepto de masa sigue trayendo quebraderos de cabeza a todo aquel (físico o no) que se para un momento a pensar sobre él. Hoy vamos a hablar de la masa en relatividad especial. Del famoso E=mc² y los errores asociados a la fórmula más famosa de la física.

Leer más

El avance de la ciencia (Parte I)

Una vida humana da para mucho. Aunque no lo parezca, en toda una vida la ciencia puede cambiar enormemente. Estos cambios son precisamente el objeto de esta serie de artículos. En esta primera parte veremos un resumen de dos mil años de ciencia, y ya seguiremos de cerca el avance acaecido durante la vida de tres prominentes científicos: Galileo, Newton y Faraday. Dejaremos para la segunda parte el avance en vidas de Einstein y Hawking. Concatenando la vida de estos cinco científicos, podremos visualizar todos los logros de la ciencia moderna, y con un poquito de suerte espero conseguir que esto te lleve a soñar con los logros y avances científicos que puede que veas a lo largo de tu vida.

Leer más

El comportamiento cuántico de la luz

 

«La teoría de la electrodinámica cuántica describe a la Naturaleza como absurda desde el punto de vista del sentido común. Y está en completo acuerdo con los experimentos. Así que espero que aceptes a la Naturaleza como Ella es -absurda-.»

Richard Feynman

Si en el anterior artículo nos adentrábamos en los misterios de la mecánica cuántica, en este lo haremos en los de su primera hija: la electrodinámica cuántica. La electrodinámica cuántica (QED por sus siglas en inglés, quantum electrodynamics) fue la primera teoría cuántica de campos de que dispusimos, es decir, la primera teoría que explicaba el comportamiento cuántico de las partículas desde el punto de vista de campos. Teoría que les valió el premio nobel a Schwinger, Tomonaga y a nuestro querido Feynman, y teoría que es por el momento la teoría fundamental más precisa de que disponemos.

En esta entrada nos valdremos de las ideas sobre amplitudes de probabilidad de la anterior para ver como se pueden explicar multitud de fenómenos que implican a la luz desde el prisma de la cuántica.

Leer más

El experimento de la doble rendija

La mecánica cuántica fue toda una revolución que no solo afectó a la física, sino al resto de ciencias. De repente, podíamos calcular los niveles de energía de los átomos, explicar los espectros atómicos, explicar los enlaces entre moléculas… pero mucho de esto vino asociado a dolores de cabeza. Y es que la mecánica cuántica es rara. Al menos en tu primer encuentro con ella. En este artículo veremos el experimento de la doble rendija tal como lo explicó Feynman en sus lectures, del cual aseguraba que contiene el corazón de la mecánica cuántica, el único misterio. Un misterio que no se disipa explicando cómo funciona. Solo podemos ver cómo funciona, e intentar asimilar con ello las peculiaridades de la mecánica cuántica.

Leer más